Desmitificando a las Low-Cost
- Nicolas Pablovich
- 11 sept 2017
- 3 Min. de lectura

En Argentina mucho hemos escuchado últimamente sobre el arribo de nuevas aerolíneas, de las cuales muchas prometen ser low-cost. Esto derivó en una serie de quejas por parte de muchas personas diciendo que “ponían en peligro la seguridad de las personas al volar”. De hecho, mucha gente deja trascender –algunos por desconocimiento pero otros solamente por intereses- que estas empresas ofrecen precios más bajos porque no realizan mantenimiento a sus aviones. Obviamente si sumamos esto con el desconocimiento de los usuarios potenciales de estas aerolíneas sobre cómo es el real funcionamiento, vemos el perjuicio que estos comentarios pueden generar.

Las aerolíneas low-cost no son un invento tan reciente. Existen desde hace ya muchos años aunque su llegada a nuestra región sí que se produjo no hace mucho tiempo. Fueron creadas en Estados Unidos y posteriormente llegaron a Europa siendo este último el mayor mercado con presencia de este tipo de aerolíneas junto con el asiático.
Ahora bien, ¿cómo funcionan? ¿Cómo es que logran vender pasajes más baratos que las aerolíneas convencionales? Las aerolíneas low-cost logran bajar sus precios a costas de bajar sus costos y ¿cómo bajan esos costos? Pues lo hacen de varias formas: no ofrecen algunos servicios y cobran extra por otros; vuelan a aeropuertos alternativos que les cobran una cantidad de dinero menor por establecerse allí; los asientos están más cerca unos de otros y no son reclinables por lo que pueden transportar más personas en cada vuelo.
Retratemos esto con un ejemplo: supongamos que quiero hacer un viaje desde Londres hasta Oslo. En principio tenemos dos opciones: volar por una aerolínea tradicional o por una low-cost.
Si ingresamos a la web de British Airways nos arroja estos resultados para volar el 13 de noviembre:

Aquí vemos que la tarifa más baja para volar es de 93 libras esterlinas lo que equivale a 122 dólares. No obstante esta tarifa no incluye equipaje en bodega, es sólo con equipaje de mano. Para poder facturar equipaje sin pagar extra tendríamos que pagar 109 libras lo cual viene siendo 143 dólares.
Por su parte, si buscamos el trayecto Londres - Oslo en la misma fecha pero con la aerolínea low-cost Norwegian, obtenemos estos resultados:

Aquí tenemos las mismas dos opciones de las que hablamos en la web de British Airways pero los precios son los siguientes: 43 dólares para la tarifa sin equipaje facturado y 68 para la que la incluye. Como vemos, la diferencia en precios es de más de la mitad. ¿Cómo logran dicha diferencia? Pues por empezar, si nos fijamos en las capturas de pantalla anteriores vemos que el vuelo de British el avión parte del aeropuerto de Heathrow que es el principal de Inglaterra y el más cercano a la ciudad mientras que Norwegian lo hace desde Gatwick, un aeropuerto mas pequeño pero que seguramente le es más barato a la compañía. Otras formas de disminuir costos van a ser la ausencia de servicio a bordo si no se contrato previo vuelo y el cobro por hacer el check in en el aeropuerto en vez de hacerlo nosotros en casa antes de viajar.
Con todo esto quiero recalcar que ES MENTIRA QUE LAS AEROLÍNEAS LOW-COST DISMINUYAN COSTOS EN BASE A DISMINUIR LA SEGURIDAD AL VOLAR. Para graficar este punto realicé un excel con los datos de todos los accidentes fatales de vuelos de pasajeros (quedan excluidos aquellos accidentes de aviones de carga) y estos fueron los resultados:


Aclaro que esta recopilación de datos no busca generar miedo a volar. Sin ir más lejos la cantidad de accidentes fatales en las carreteras por año es mayor que la de los accidentes aéreos de estos cinco últimos años sumados.
Si los gobiernos y todo el personal aeronáutico cumplen sus responsabilidades, el avión siempre será la forma más segura de volar, incluso con las low-cost en el aire.
Todo este tema de las aerolíneas de bajo costo es muy largo para hablarlo en un único post, así que pronto les hablaré específicamente de las low-cost que se dicen llegarán a la Argentina y de las ya presentes en la región.
Comments